CONCEPTO DE COMPETENCIAS
El concepto de competencia es
multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos,
conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación),
saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar
(capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo
cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen
desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación
de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Chomsky en Aspects of Theory
of Syntax (1985) por ejemplo, a partir de las teorías del lenguaje,
estableció el concepto y define competencias como la capacidad y disposición
para el desempeño y para la interpretación.
Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales,
afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o
una tarea.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS COMPETENCIAS
En la
educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con
lo que produce , al reconocer el proceso que realiza para construir
y las metodologías que dirigen este proceso.
La evaluación
determina qué algo específico va a desempeñar o construir el
estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de
construirlo o desempeñarlo.
La
educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica, que se
vincula a los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la
experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la
teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
Así, es
necesario facilitar el desarrollo de las habilidades , la madurez de
los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores
universales. Asegurándose de que el fin y centro del aprendizaje sea el
alumno, reforzando el desarrollo del pensamiento crítico del
estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan
discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo
pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.
Es
importante proporcionar al estudiante:
•
Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los contenidos de
las materias.
•
Utilizar recursos que simulen la vida real.
•
Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de manera
integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por el trabajo
personal del profesor con cada alumno.
También
es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes ahora aprenden
mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen,
se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima de
libertad.
E s la
construcción de aprendizajes significativos y útiles es indispensable el
desarrollo de estas habilidades, que, en gran medida pueden desenvolverse
mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo y
son, por ejemplo:
TIPOS DE
COMPETENCIA:
TIPOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS Entendidas como capacidades para resolver problemas,
manejo de información, comprensión de procesos y sistemas, autonomía y
responsabilidad. Conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo
de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo
del trabajo.
TIPOS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Son comportamientos asociados con desempeños
laborales comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva.
Estos comportamientos reflejan un modo de entender y actuar en consecuencia con
los valores establecidos por la organización.
TIPOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (TÉCNICAS) Se refieren a desempeños y comportamientos
asociados a conocimientos de índole técnico, vinculados a procesos tecnológicos
y a una determinada función productiva.
COMO SE
REDACTA UNA COMPETENCIA:
METODOLOGÍA
DE TRABAJO POR COMPETENCIAS:
PROCESO DE LA EDUCACIIÓN BASADA EN COMPETENCIIAS
EVALUACIÓN DE
NECESIDADES
|
DETERMINACIÓN DE
COMPONENTES Y
NIVELES DE
REALIZACIÓN
|
DEFINICIÓN DE
EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
|
IDENTIFICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS PARA
EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
|
VALIDACIÓN DE
COMPETENCIAS
|
ESPECIFICACIÓN
DE
COMPETENCIAS
|
1ª
Fase: Evaluación de necesidades
Antes de iniciar el diseño
de la evaluación de un programa basado en competencias de alta dirección y, por
tanto, en el momento de iniciar la propia planeación y diseño del mismo hay que
fijar los supuestos teóricos-previos en los que se va a basar dicha evaluación.
2ª
Fase: Especificación de competencias
Esta segunda fase, junto con la
siguiente, corresponde al momento de evaluación del diseño del programa. Aunque
algunos autores prefieren considerar a ambas como una fase única de
evaluabilidad de la evaluación, nuestra experiencia en la aplicación del modelo
nos reafirma en la decisión de considerarlas como dos fases con entidad propia
aunque interrelacionadas dentro del momento de la evaluación del diseño, puesto
que, al margen de aspectos metodológicos, cada una de ellas responde a una
cuestión básica y secuenciada.
3ª
Fase: Determinación de componentes
En esta tercera fase de
validación de la evaluación específicamente se pretende responder a la cuestión
básica de si el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado. En esta
fase se pretende comprobar que los elementos formales están diseñados de tal
forma que pueden ser evaluados, que reúnen los requisitos mínimos para que
puedan pasar aceptablemente, los criterios, valoraciones, diseños y análisis
propios de la evaluación de programas.
4ª
Fase: Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias
El temario de la materia,
organizado por temas y subtemas según la importancia y jerarquía de cada rubro.
El término contenido es utilizado para
referirnos a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje: conocimiento,
habilidad, proceso, etc.
5ª
Fase: Definición y evaluación de competencias
Igual que la metodología, este
elemento estructural de los programas está dispuesto para el docente a nivel de
políticas y algunas sugerencias. Los elementos de un programa de contenidos
tomados en cuenta hasta este momento, son esenciales para la dosificación.
6ª
Fase: Validación de competencias
La dosificación de
contenidos hasta este momento resulta de mucha utilidad para el trabajo del
catedrático, puede en el acto trabajar en la enseñanza, guiándose con las
competencias enunciadas, sin embargo, falta considerar un elemento muy
importante, como la especificación el nivel de aprendizaje al que el alumno
deberá llegar a través de la metodología y las actividades que el docente
previamente señaló para el logro de las competencias.
OBJETIVO VS COMPETENCIA