sábado, 7 de marzo de 2015

La educación ambiental.


La educación ambiental.

Comisión nacional de Medio Ambiente, 1994.

“Es un proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la conformación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1977.

“es un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que este consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tenga conocimientos, actitud, habilidades, motivación y conductas para trabajar ya sea individual o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y en la preservación de los futuros”.

Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, Tbilisi, 1977.

“Es un proceso tendiente a generar una conciencia clara de la independencia económica, social y ambiental y provea a cada ser humano con la oportunidad de adquirir conocimientos, valores y actitudes que les permitan modificar sus patrones de comportamiento para proteger y mejorar su ambiente”.

Comisión Educacion de la UNESCO.

“Es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las inter-relaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico”.

Objetivos Generales de la Educación Ambiental.

Los Objetivos de la Educación Ambiental se relacionan con:

1. Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad  y responsabilidad frente al medio ambiente.

2. Conocimientos: ayudar a adquirir una comprensión básica sobre el medio ambiente, sus problemas, funcionamiento y sus relaciones, y nuestra presencia en él.

3. Actitudes: Ayudar a adquirir valores, interés y disposición para la protección y mejoramiento del medio ambiente.

4. Aptitudes: ayudar adquirir habilidades para la identificación, prevención y solución de los problemas ambientales.

5. Participación: Ayudar a actuar individual y colectivamente en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

Modalidades de la educación ambiental.

La educación ambiental comprende tres modalidades: educación ambiental formal,  no formal e informal.

1. la educación ambiental formal: la establecen las instituciones educativas de los distintos niveles de educación, como parte de la curricula.

2. Educación ambiental no formal: se entiende como toda actividad y programas sociales que, a pesar de no realizarse en contextos escolares, cuentan con una definición clara de objetivos y metodologías pedagógicas.

3. Educación ambiental informal: el término hace referencia a los contextos o medios de comunicación que aun cuando carecen de una definición explicita de objetivos pedagógicos pueden generar procesos de aprendizaje en las personas.

 

Objetivos de la Educación Ambiental No Formal.

1. contribuir con la toma de una clara conciencia ambiental.

2. fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad personal y el paso a la acción.

3. pasar del pensamiento a la acción.

4. promover la cooperación y el dialogo entre individuos e instituciones.

5. facilitar el intercambio de punto de vista.

6. crear un estado de opinión.

7. preparar para los cambios.

8. estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

9. incorporar contenidos emergentes.

10. posibilitar para la realización de transformaciones fundamentales.

 

Características de la Educación Ambiental.

1. Es integradora:

v  Trata de comprender las inter-relaciones de los factores que influyen en el medio ambiente.

v  Asume una visión holística de:

La diversidad de componentes naturales y construidos.

Procesos: biológicos, físicos, químicos.

Factores humanos que inciden en su modificación: culturales, políticos, jurídicos, económicos, morales.

 

2. utiliza metodologías participativas:

Está dirigida a todas las edades, sectores y grupos sociales y toma en cuenta sus percepciones, conocimientos y experiencias para construir nuevos aprendizajes y nuevos conocimientos, aplicables en la prevención y solución de problemas ambientales.

3. Es práctica:

Está orientada a prevenir y resolver problemas ambientales.

4. Es valórica:

Tiene que ver con la formación y transformación de valores:

v  Busca nuevas formas de relación de los seres humanos con la naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad.

v  Restablece una relación de respeto con el medio ambiente.

v  Incentiva el amor y la responsabilidad por todos los seres vivos.

v  Busca un cambio cultural con respecto a la apreciación del medio ambiente.

Los valores son la clave del cambio, pero son difíciles de transformar.

 

 

Algunos temas de educación ambiental.

·         Paradigma ambiental y desarrollo sustentable.

·         La tierra como sistema.

·         Globalización, medio ambiente y sustentabilidad.

·         La vida y el ambiente,

·         La sustentabilidad de los recursos biológicos.

·         Población y medio ambiente.

·         Medio ambiente y salud.

·         Cambio climático global y efecto invernadero.

·         Energía y ambiente.

·         Ciudad, ecosistema urbano y calidad de vida.

·         Ambiente y economía.

·         Gestión sustentable de los recursos naturales.

·         Conflictos y movimientos sociales.

 

Algunas técnicas educativas usadas en educación ambiental.

 

·         Técnicas expositivas.

·         Discusión grupal.

·         Demostraciones y experimentos.

·         Cursos y talleres.

·         Simulaciones.

·         Estudios de casos.

·         Encuentas y entrevistas.

·         Interpretación ambiental.

·         Salida al terreno.

·         Organización de programas de voluntarios.

·         Campañas ambientales.

·         Modulos de enseñanza.

·         Investigación de problemas.

 

 

2.- Educación Ambiental:

2.1 Antecedentes:

El desarrollo de un proceso educativo en materia ambiental sucede a la par del impacto negativo que la sociedad mundial le ofrece a su entorno. Los problemas de salud, higiene, seguridad, nutrición, pareja, entre otros, definieron la educación para la salud, la educación de la higiene y seguridad laboral, la educación nutricional, la educación sexual, otras. Los problemas ambientales evolucionados por la aparición del ser humano (“hombre”), profundizados desde la revolución industrial, acentuados a partir de la segunda mitad del siglo pasado (XX) y agudizados en la actual “revolución electrónica” (Siglo XXI); al hecho de ubicarlos como: “… críticos, agudos e irreversibles, en muchas regiones del planeta…” (Valdés, O. – Cuba, 2000 - 2001).

Desde la Primera Cumbre Mundial de La Tierra (Estocolmo/ Suecia – 1972), Segunda Cumbre Mundial de La Tierra (Ginebra/Suiza – 1982), Tercera Cumbre Mundial de La Tierra (Río/Brasil – 1992) hasta la Cuarta Cumbre Mundial de La Tierra (Johannesburgo/Sudáfrica – 2002), la Educación Ambiental ha sido servida en las distintas mesas de trabajo y colocada en los diversos tópicos de discusión; lo que muestra una evidencia muy clara al tratar de educar frente a un problema que ya existe.

Sin embargo, las escrituras nos ubican mucho más atrás – en la década de los 40´s – donde se resalta que la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Fontainnebleau, Francia - 1948; expresó a la Educación Ambiental como "Un enfoque educativo de la síntesis entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales".

Luego, veinte años después, la Conferencia Internacional denominada La Biosfera, planificada con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas, la FAO (Food and AgricultureOrganization = Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Programa Internacional y la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza en la sede de París, en 1968; dice abrir las puertas de los salones para la Educación Ambiental en el mundo.

Nuevamente Francia (París – 1970) marca pauta sobre la materia, al ser sede de la Reunión Internacional de Trabajo sobre Educación Ambiental en los Planes de Estudios Escolares, convocada por UNESCO y UICN.

La Organización de Estados Americanos (OEA, 1971) convoca la reunión sobre Educación Ambiental y el Medio Ambiente en las Américas; y se expresa que la educación ambiental propicia la "Enseñanza de juicios de valor que capacita para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos, así como técnicos”.

Con la apertura de la década de los 70´s; y en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, reconoció la agudización de los problemas ecológicos y la necesidad de priorizar el desarrollo de la educación ambiental. La Conferencia recomendó a la ONU y, en particular, a la UNESCO, establecer un ProgramaInternacional de Educación Ambiental (PEIA) con un enfoque y un carácter interdisciplinario.

En 1975, se realizó (Belgrado/Yugoslavia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, que tuvo como objetivo examinar y discutir las tendencias, así como las bases para el establecimiento de PEIA y la sistematicidad y la integralidad de la educación ambiental. Este mismo año (1975) se realiza el Programa Internacional de Educación Ambiental (PEIA), PNUMA y UNESCO en París - Francia.

Se lleva a cabo en Colombia (Bogotá – 1976) la Reunión Regional de Expertos en Educación Ambiental de América Latina y el Caribe; que concluye: "La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de ecodesarrollo y, como tal, debe prever a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender y resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre".

Organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, Georgia, en 1977, la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, se constituyó en el evento culminante y de partidaPosteriormente, el Congreso Internacional de Educación y Formación Ambientales, auspiciado por el PNUMA y la UNESCO, celebrado en Moscú, en 1987, examinó el trabajo realizado en el mundo y reiteró los postulados teóricos definidos sobre la educación ambiental y revitalizó los objetivos, las orientaciones y las estrategias mundiales hasta el año 2000.

Luego, el Seminario de Educación Ambiental en el Sistema Educativo organizado por la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Ministerio de Educación y Ciencia, MOPU, ICONA -MAPA y Comité Español del Programa MAB, 1988.

El Seminario Regional sobre la Integración de la Educación Ambiental en la Enseñanza General Universitaria Europea, 1989, Bruselas; apunta que: "La educación ambiental debe ser a todos los niveles, generando experiencias interdisciplinarias…”.

Este mismo año (1989), es llevada a cabo la Tercera Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental en India organizada por la UNESCO, la Sociedad Ambiental Asiática, la Sociedad Internacional para la Educación Ambiental y el Gobierno de la India, Nueva Delhí, India.

En Venezuela (1990), sucede el Seminario Sudamericano de Medio Ambiente y Desarrollo Social: Aporte de los Países del Convenio Andrés Bello, Venezuela; y la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, organizada por la UNESCO y el PNUMA, en Tailandia (1990).

Para analizar y priorizar la solución del problema ecológico al más alto nivel, tuvo lugar la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo que, bajo los auspicio de la ONU, reunió a losJefes de Estado y de Gobierno, en Brasil, en 1992, entre otros eventos.

El Congreso Mundial de Educación y Comunicación sobre Ambiente y Desarrollo (ECOED), Organizado por la UNESCO, la Cámara de Comercio Internacional (ICC), el PNUMA, la Organización de Educadores Ambientales de Estados Unidos (NAAEE) y Canadá (COEO), 1992, Toronto, Canadá.

 

El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Organizado por la Universidad de Guadalajara, PNUMA, UNESCO, ICONA, FECOMEX, COESE y SEDESOL, 1992, Guadalajara, México. La Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), 1992, Washington, USA; establece que: (…) “la educación ambiental aspira a desarrollar entre los ciudadanos, la capacidad para asumir el compromiso de informarse, resolver problemas, tomar decisiones y actuar a fin de conseguir y mantener una elevada calidad de vida, mediante el aseguramiento de una igual calidad del ambiente" .

Diez años después, en el 2002 se lleva a cabo la Cuarta Cumbre Mundial de La Tierra en Johannesburgo - Sudáfrica.

Fuentes Revisadas: Valdés, O. – Cuba, 2000 - 2001 y Lacret, A. – URBE, Venezuela – 2004.




 

2.2 Definiciones:

1.- “La Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental, a través de ella, es preciso transformar las actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos, como una necesidad de todas las disciplinas del currículo”. (Laguna Cruz y Otros – Cuba, 2000).

2.- “La educación ambiental, como proceso educativo para cada individuo, las familias, las comunidades, la sociedad y el Estado debe reorientarse para contribuir al logro del desarrollo sostenible mundial”. (Valdés, O. – Cuba, 2000 - 2001).

3.- "...La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, y formación de valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre éstos con el resto de la sociedad y el medio ambiente, para propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales, hacia el desarrollo sostenible... ". (Ley de Medio Ambiente; citado por: Valdés y Otros – Cuba, 2001).

4.- “La educación ambiental es parte del proceso docente educativo y contribuye a renovarlo y a hacerlo más dinámico, flexible, creativo y activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuye a prever y a solucionar el problema ecológico, de gran importancia a nivel global”. (Valdés, O. – Cuba, 1999 -2000).

5.- La Educación Ambiental: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante." (Lacret, A. – URBE, Venezuela – 2004).

6.- La educación ambiental debe entenderse “como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso sociohistórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano”. (García A. Universidad de Pinar del Río, Cuba –

2005).

7.- La Educación Ambiental: "intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio" (Calvo y Corraliza, 1997; citados por García A. – 2005).

8.- La Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo. (Melba Flen-BersBirnes, Maracaibo, 2001).

9.- "… la educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una educación permanente general que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo de rápida evolución. Esa educación deberá preparar al individuo mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias paradesempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente, prestando debida atención a los valores éticos…" (UNESCO - PNUMA en Tbilisi, Georgia – 1977).

10.-(…) "actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, donde el hombre como elemento integrado en el entorno toma conciencia de su poder alterador y transformador sobre el medio y se siente responsable de su conservación y regeneración."; que gira en torno a la educación ambiental. (Sureda y Colom -1989; citados por: Laguna Cruz y Otros – Cuba, 2000)



2.3 Objetivos:

A.- Ayudar a comprender la existencia e importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales.

B.- Proporcionar, a todas las personas, la adquisición de conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el ambiente.

C.- Inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al ambiente.

D.- Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.

E.- Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comprometidas con la problemática ambiental.

F.- Distinguir las causas que alteran el ambiente; así como la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.

G.- Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.

H.- Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

Fuentes Revisadas: Valdés, O. – Cuba, 2000 – 2001 y Lacret, A. – URBE, Venezuela – 2004.

2.4 Principios:

A.- La Educación Ambiental debe tomar en cuenta al ambiente como un todo, es decir, en sus aspectos naturales y los creados por el hombre.

B.- El proceso de Educación Ambiental, debe ser continuo, sistemático, constante y permanente en todos sus niveles y fases de la enseñanza formal y no formal.

C.- La Educación Ambiental debe aplicar un enfoque global, interdisciplinario, holístico y equilibrado.

D.- El proceso debe examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regional e internacional.

E.- Debe partir de una realidad integradora, de las distintas disciplinas, entes involucrados y personalidades (raza, religión, color, otras).

F.- Que concentre a los actores en aptitudes, valores, ética y moral ambiental.

G.- Debe insistir en el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional, para prevenir y resolver los problemas ambientales.

H.- Que considere, de manera explícita, los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento.

I.- Debe subrayar lo complejo de los problemas ambientales y, en consecuencia, la necesidad de desarrollar el sentido crítico y las aptitudes necesarias para resolver los problemas.

J.- La Educación Ambiental debe brindar acciones de participación y darles la oportunidad de tomar decisiones, en distintos los niveles.

K.- Debe producir concienciación y sensibilización en todos los niveles de participación, aptitudes para resolver los problemas y clarificación de los valores.

L.- A utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el ambiente, subrayando debidamente las actividades prácticas y las experiencias personales..."

Fuentes Revisadas: Valdés, O. – Cuba, 2000 - 2001 y Lacret, A. – URBE, Venezuela – 2004.



3.- Formación – MISRDS

3.1 Por Mandato Constitucional-Legislación

“La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Número 36.860 de Fecha Jueves, 30 de diciembre de 1999)”.

.-Ley Orgánica del Ambiente – Venezuela:

En su Artículo 3, de la Definiciones; se entiende por Educación Ambiental: “Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable”.

“La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable” (Artículo 34 de la Ley orgánica del Ambiente.

Gaceta Oficial N 5.833. Extraordinario. Fecha: 22 de diciembre de 2006).

.-Lineamientos para la Educación Ambiental:

Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:

1.- Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

2.- Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.

3.- Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4.- Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

5.- Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Fuente Revisada: Ley orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N 5.833. Extraordinario. Fecha: 22 de diciembre de 2006.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario